¿Debería utilizarse la energía nuclear como fuente energética?

Tu blog de energía atómica



miércoles, 26 de mayo de 2010

Teresa Rodriguez investiga en Ginebra el orígen del universo

Explique a mi sencilla mente qué es un hadrón.
-Un hadrón (por ejemplo, el protón de los núcleos atómicos) es una partícula compuesta. Sus constituyentes elementales (sin estructura interna) se llaman «quarks».
-¿Y qué hace la máquina de Ginebra?
-Básicamente, almacena protones que acelera y que colisionan en determinadas condiciones, en eso consiste. Como ya sabrá, la máquina está bajo tierra y tiene 27 kilómetros de circunferencia, es como un enorme «donut».
-¿Qué cometido tiene usted en tan complejas investigaciones?
-En el LHC hay cuatro detectores de partículas, y yo voy a coordinar el trabajo en uno de ellos, una colaboración en la que se han asociado 200 centros de investigación y en la que participan tres mil personas entre físicos, ingenieros y personal técnico.
-Cuando esté a pleno rendimiento en 2012, se aspira a averiguar cómo nace la materia.
-El LHC está diseñado para funcionar a una energía de 14 teraelectronvoltios, muy alta, y ahora está funcionando a la mitad, pues aún queda trabajo por hacer para poder trabajar a la energía máxima. Buscamos evidencias de la nueva física que no han sido accesibles con la energía que hemos tenido hasta ahora.
-Y ahí entra detectar el famoso «bosón de Higgs».
-Uno de los objetivos fundamentales del LHC es, en efecto, hallar el bosón.
-Resúmanos qué es.
-Es la explicación de por qué las partículas tienen masa. ¡El responsable de que exista materia en el universo!
-¿De ahí que algunos lo hayan llamado «la partícula de Dios»?
-Todos esos otros nombres son más bien literarios.
-Y publicitados por Dan Brown en «Ángeles y demonios».
-De hecho, en la película basada en su libro salen escenas del LHC y se mezclan arbitrariamente todos los conceptos. Aunque en realidad el nombre de «partícula de Dios» viene del libro «The God particle», de Leon Lederman, un Premio Nobel de Física.
-No logro concebir la antimateria. ¿La podemos imaginar?
-Por supuesto. ¡Estamos rodeados de antimateria!
-Qué me dice...
-Vamos a ver [con tono didáctico]... En los primeros instantes del universo, en las condiciones de su inicio (que es lo que estudian estos experimentos de física de partículas), suponemos que había la misma cantidad de materia que de antimateria, sin preponderancia de una cosa sobre otra. Pero de alguna manera en un momento dado se produjo una ruptura de esa simetría. En ese «exceso» de materia vivimos nosotros...
-Pero la antimateria sigue ahí.
-Se está produciendo continuamente. En los rayos cósmicos que interaccionan con la atmósfera y que llegan a la Tierra hay materia y antimateria. Ahí se produce naturalmente, y también la producimos en el labotarorio.
-¿Qué apariencia tiene?
-La misma que la de la materia, sólo que con carga opuesta. Lo que ocurre es que la antimateria cuando interacciona con la materia se aniquila. Son dos partículas idénticas, con la única diferencia de que una es materia y otra es antimateria. Por ejemplo, el positrón y el electrón se aniquilan en un fotón. El proceso natural es que la materia y la antimateria se aniquilen.
-¿De ahí surge toda esa literatura sobre los peligros que acarrean estos experimentos?
-Sí, pero insisto en que la antimateria es algo cotidiano.
-Así que no hay riesgo de que el experimento de Ginebra cree un gran agujero negro que nos fagocite, ni nada parecido.
-No lo hay. ¡Lo que allí hacemos la naturaleza lo hace de forma mucho más abundante!

entrevista para ABC

martes, 25 de mayo de 2010

Principales acuerdos internacionales sobre energía atómica

Acuerdos suscritos en materia de Desarme y No Proliferación para armas de destrucción masiva en el Siglo XX. Fuente NACIONES UNIDAS

Acuerdos multilaterales

A lo largo de este siglo, la presión internacional por lograr un mundo en paz y armonía y la transformación del equilibrio político mundial, tras el fin de la guerra fría, propiciaron en gran medida, la concertación de trascendentales acuerdos multilaterales, muchos de los cuales fueron auspiciados por la ONU.

Con estas iniciativas, hacia mediados de la década de los noventa, todo el hemisferio sur se convertiría en una gran zona libre de armas nucleares, reduciéndose así los riesgos de proliferación nuclear en el mundo.
Estos tratados regionales obligan, por igual, a los Estados no poseedores de armamento nuclear a someterse a inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) en los procesos de tratamiento de combustible nuclear, para asegurar así el correcto cumplimiento de los mismos.
A continuación se relacionan los tratados de mayor repercusión internacional:

  • Convención sobre Armas Químicas (firmado en 1993 y en vigor desde 1997), que completaba el Protocolo de Ginebra suscrito en el año 1925.
  • Convención sobre Armas Biológicas (suscrita en 1972 y en vigor desde 1975), prohibe el desarrollo, producción y almacenamiento de las mismas.
  • Convención sobre la prohibición del uso, almacenamiento, producción y transferencia de las minas terrestres antipersonal y sobre su destrucción (conocida también como la Convención de Ottawa de 1997. Ha sido ratificada por 120 Estados)
  • Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (prohibición parcial firmada en 1963 y total en 1996. En la actualidad cuenta con 150 países signatarios).
  • Tratado de No Proliferación de las Armas Nucleares (suscrito en 1968 y prorrogado indefinidamente en 1995. Está suscrito por casi todos los países del mundo, incluidos los que declaran poseer armas nucleares, China, Estados Unidos, Federación Rusa, Francia y Reino Unido).
  • Tratado de Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (conocido también como el Tratado de Tlatelolco, de 1967). Fue un acuerdo histórico por tratarse del establecimiento de la primera zona libre de armas nucleares sobre un territorio habitado del planeta.
  • El Tratado de Rarotonga (para el Pacífico Sur, de 1985) el Tratado de Bangkok (para Asia Suroriental, de 1995) y el Tratado de Pelindaba (para Africa, de 1996). Ambos tratados declaraban estas zonas del mundo libres de armas nucleares.Vea más información sobre desarme regional


Acuerdos bilaterales

Es significativo destacar que en materia de control de armas nucleares, durante el periodo conocido como la guerra fría y postguerra fría, se suscribieron acuerdos bilaterales entre las dos grandes potencias de la época, la extinta Unión Soviética y Estados Unidos que, sin embargo, fueron de enorme trascendencia para el conjunto de la comunidad internacional. Ello se debió a que el diálogo abierto entre ambos países garantizaba el mutuo control para evitar una guerra nuclear y la limitación de su escalada armamentística, a la que se habían consagrado de lleno años atrás ambos países, ante la estupefacción e impotencia del resto del mundo.


Dichos acuerdos bilaterales fueron los siguientes:

  • Tratado sobre limitación de los sistemas de misiles antibalísticos (Tratado ABM), de 1972.
  • Tratado sobre la eliminación de los misiles de alcance intermedio y menor alcance (Tratado INF), del año 1991.
  • Tratado sobre la reducción y limitación de armas estratégicas ofensivas (START I), del año 1991.
  • Protocolo de Lisboa al Tratado START I, suscrito en 1992.
  • Tratado sobre nuevas reducciones y limitaciones de las armas estratégicas ofensivas (START II), suscrito en 1993 y prorrogado en 1997 con vigencia hasta fines del 2007.
  • Tratado START III, previsto para reducir aún más los remanentes de armas nucleares de las dos grandes potencias armamentísticas

lunes, 24 de mayo de 2010

Un recurso muy interesante...

A continuación se propone una página que cuenta con decenas de enlaces a organismos internacionales, modelos estatales de actuación, industrias nucleares o comisiones de los países miembros de la UE. Todo lo que uno necesita saber sobre la energía nuclear está al alcance del internauta.

http://ec.europa.eu/energy/nuclear/links_en.htm

Israel ofreció arsenal atómico a la Sudáfrica del Apartheid


Según publica The Guardian y recoge El País. Se han sacado a la luz unos documentos datados en 1975, en los que distintas armas nucleares son ofrecidas por Simon Peres (actual Presidente de Israel) al entonces ministro de Defensa Sudafricano Pieter Willem Botha.

domingo, 23 de mayo de 2010

Diferencia entre fusión y fisión

Un video muy concreto y didáctico sobre la diferencia que existe entre fisión y fusión, conceptos clave en la cuestión atómica.
http://www.youtube.com/watch?v=EQup4i4Uotw

Historia nuclear en España


A continuación un documental en audio muy interesante sobre la historia de la energía nuclear en España

Energía Nuclear en la prensa

En el siguiente link de Foro Nuclear podemos encontrar todas las noticias sobre energía nuclear publicadas por distintos medios en los últimos cuatro años.